Como bien sabéis, en Crece Agency somos unos fanáticos de la creación y transformación de tipografías. Hoy os vamos a presentar una nueva tipografía experimental de nuestra invención: la Uppercase & Lowercase, o con su nombre en español, Mayus Minus.

Es una tipografía de elaboración muy sencilla. Básicamente consiste en unir la parte superior de un carácter en minúscula con su parte inferior en mayúscula, creando así letras muy exóticas, pero legibles y visualmente agradables.

imagen-pres-013

Es una tipografía con serifa y muy contundente, y por tanto se puede rellenar con fondos, texturas e imágenes variadas para darle aún más estilo y personalidad. Sin embargo, dada su precisión matemática y su forma peculiar, es muy difícil reproducirla a mano, ya que se elabora a partir de copiar y unir caracteres de ordenador.

Contrariamente a otras tipografías como la Tipografía vocálica que os presentábamos en el artículo anterior, que tenía como principal objetivo cifrar mensajes y simplificar la escritura, la finalidad básica de la tipografía Mayus Minus es la estética que genera un tipo de letra hasta ahora inexistente, creada a partir de la reestructuración de una tipografía que sí existía (la Museo 500, obra del conocido diseñador holandés exljbris).

A su vez, se consigue banalizar una norma lingüística como es el uso de mayúsculas y minúsculas, desdibujando la línea que las separa y rompiendo con los esquemas establecidos, porque ya no se respeta la jerarquía entre las letras si se conciben de manera igualitaria. Es, pues, una tipografía bastante rupturista e innovadora.

En nuestra opinión, esta tipografía es ideal para crear logotipos con mucha personalidad y elegancia, ya que es gráficamente refinada y simple, y permite salirse del marco sin alejarse demasiado de la funcionalidad. Ahora bien, si eres una persona quisquillosa y cuando algo no encaja no estás tranquilo, no te la recomendamos, pues es tan precisa como inexacta.

Además, esta fuente ha tenido su repercusión en el mundo digital, apareciendo en varias revistas y blogs, entre ellos Isopixel, escrito por Raúl Ramírez. Podéis leer el artículo aquí.

Así pues, arriba os dejamos unas cuantas imágenes para que veáis la diversidad de fondos que se pueden utilizar y algunas palabras de ejemplo.